miércoles, 6 de abril de 2011

4. Conclusión

A partir del análisis de los manuales, se ha podido apreciar de qué manera se han incluido temas relacionados con la Lingüística del Texto en la educación media argentina entre 1960 y el 2010. Según los criterios mencionados en la Introducción se puede concluir que:
1) Año de edición: Entre 1960 y el 2010 hay un avance importante en la inclusión de temas relacionados a la Lingüística del Texto. Sin embargo, no se puede hablar de un avance lineal, ya que, por ejemplo, el manual del año 1974 incluye entre sus temas la comunicación, mientras que en el de 1979 ni siquiera se menciona este aspecto. Dos décadas después, en el manual de 1993, se observa que el análisis no trasciende los límites de la oración. A fines de la década del ’90 y en la década del 2000 se acentúa especialmente la temática del texto en los libros, de hecho, el trabajo con ellos los estructura, Finalmente, se pudo observar que en la última década, en el 2010, hay una disminución en la importancia del tratamiento de los textos. Sin embargo, cabe aclarar que se ha analizado un solo manual de esta década y por lo tanto no se puede afirmar que se trate de una tendencia general.
2) Nivel: La variante de nivel (secundario/primario) no determina la inclusión de temas relacionados con la Lingüística del Texto. Por el contrario, se pudo observar que tanto en los manuales de un nivel como de otro se incluyó o dejó de lado el trabajo con la gramática textual, dependiendo también de los otros criterios tomados en el corpus.
3) Editorial y autores: Para sacar conclusiones sobre este criterio, necesariamente se tiene que cruzar los datos con el año de edición y el nivel para el cual está destinado el manual.
Kapeluz: A excepción del libro de 1965, todos (1974, 1982, 1998, 2004) trabajan de una forma u otra con el texto; el avance de la inclusión de temas de Lingüística del Texto es gradual con el transcurso del tiempo. Estos libros contrastan notoriamente con los de otras editoriales de las mismas décadas, como se puede apreciar en el cuadro del anexo. Tres de los libros de esta editorial son de Rosetti (1965, 1974, 1982) y también se nota la misma progresión.
Comunic-arte: En esta editorial, por el contrario, hay un movimiento inverso, aunque se trata de las mismas autoras.
Confusión terminológica
En este trabajo se ha podido constatar que la heterogeneidad de las teorías desarrolladas en los manuales, también se percibe en los libros, no sólo cuando se los compara, sino dentro del mismo contenido. Esta heterogeneidad, por momentos, se asemeja más a un caos, debido a la confusión terminológica que se desprende de una acumulación de conceptos que no se definen o que, en el mejor de los casos se los explica de manera demasiado superficial y escueta. Discurso, actos de habla, trama textual, tipo textual y géneros, son algunos de los conceptos que se entremezclan en todos los manuales, sin citar su origen teórico. De los 10 manuales analizados, sólo uno contaba con bibliografía, necesaria tanto para alumnos como para educadores a la hora de citar esos conceptos y para ahondar en la teoría. Incluso en pocos manuales se explicita que la Lingüística del Texto es una rama de la Lingüística y que como tal tiene distintas teorías y conceptualizaciones
Las pocas clasificaciones que hay en algunos manuales son imprecisas e incompletas. Por ejemplo, se pudo ver que la necesidad de analizar a “nuevos” medios de comunicación o expresiones lleva a autores a tratar de realizar tipologías sobre el cine, la televisión y la radio, tipologías mayormente superficiales y generalmente erróneas: en uno de los manuales se llega a precisar que la radiofonía es una variedad del periodismo, y que otros géneros literarios, como la narrativa, el teatro, el ensayismo, pueden ser incluidos en este medio de difusión. Muchas clases textuales, como la historieta, quedan aisladas, es decir que se las trabaja, pero sin incluirlas en ninguna clasificación.
En este caos de conceptos, no es de extrañar, entonces, que en varios manuales no haya un tratamiento coherente entre la teoría y la práctica propuesta para los alumnos. Muchas veces no se establecen relaciones entre los contenidos.
Sin lugar a dudas, el estudio diacrónico llevado a cabo permitió precisar los avances en los intentos y propuestas para tratar de analizar la comunicación. Del libro del 65, en el que la teoría jamás abandonó la oración como máxima unidad de análisis, ha habido cambios notorios. Esto permite inferir que la Lingüística del Texto es una ciencia abierta, que necesita repensarse y readaptarse a las nuevas formas de comunicación que surgen en la sociedad y que su didactización es un tema necesario y un problema abierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario