miércoles, 6 de abril de 2011

3.5. Primera década del 2000

3.5.1. Lengua 8
El libro Lengua 8 aparece en el 2003 editado por Kapeluz. Como lo indica el título, está destinado para el octavo año de EGB 3.
Ya en el índice queda explícito que el estudio del texto es una parte importante en este manual. Cada uno de los ocho capítulos tiene un apartado dedicado a la “Gramática del Texto”. Por otra parte, los capítulos tratan cada uno una trama textual distinta. Podemos afirmar con la observación del índice que se toma como fundamento teórico el concepto de trama textual. Las tramas textuales que considera este manual son: la leyenda, el poema, la historieta, la descripción, la argumentación (publicidad y propaganda), la conversación, la narración en el cuento de ciencia ficción.
En cada capítulo hay apartados que se denominan “herramientas”. El manual presenta como herramientas la gramática del texto, la gramática de la oración, el léxico, ortografía y normativa. Cabe mencionar que el tratamiento de cada tema del manual se da, en la mayoría de los casos, de la siguiente forma: primero se presentan uno o varios textos que ejemplifican la trama textual que se trabajará durante el capítulo, luego se proponen consignas de trabajo para que los alumnos accedan a las características que se consideran como más importantes, luego se proporciona alguna breve definición o acercamiento teórico al tema y, finalmente, hay más ejercicios del tema. En las partes finales de cada capítulo se desarrolla y ejercita algún tema morfosintáctico de la oración y otro u otros de normativa.

3.5.1.2. La Lingüística del texto en el manual.
El primer capítulo está dedicado a una presentación de las tramas y los textos, se llama “Para ordenar los textos. La trama y los textos”. La presentación del tema es por deducción, puesto que no se lleva a cabo primero una definición de texto o de tramas, sino que directamente se comienza a trabajar distintos tipos textuales. La primera parte del capítulo (p. 2) comienza con la siguiente consigna:

Miren los textos de esta página y las siguientes y traten de descubrir a qué género pertenece cada uno. Si es necesario, léanlos.
Y se presentan cuatro tipos textuales diferentes: una carta familiar, una noticia periodística, un artículo de un libro de historia y un poema. Si bien en los títulos de cada uno de los capítulos se habla de trama textual, en esta primera consigna se introduce el concepto de género. Así, se puede afirmar que hay una oscilación en los términos utilizados para trabajar el texto como tema de estudio lingüístico. Después de la primera consigna, el libro presenta un recuadro con una clasificación de los textos según las funciones del lenguaje. (p. 5) El recuadro dice lo siguiente:

Solemos diferenciar cada uno de los textos que se nos presentan de acuerdo con la función del lenguaje que predomina en ellos. Así clasificamos como textos informativos los relatos históricos, las notas enciclopédicas, las noticias periodísticas... Entre los expositivos incluimos las cartas familiares, los diarios íntimos...Los apelativos abarcan desde recetas o instructivos a propagandas. Los que usan la función poética del lenguaje conforman una gama amplia: cuentos, novelas, poemas, obras teatrales, etc.
En algunos textos aparecen más de una función, pero siempre existe una predominante. Así sucede, por ejemplo, en Cómo ver la obra, donde el autor intenta guiarnos, a la manera de un instructivo, para apreciar la pintura de Cándido López, pero además brinda datos de la vida del artista.

Después de esta breve definición, que no es muy extensa, el libro propone un cuadro para clasificar los textos de la primera consigna. Asevera que para una clasificación de los textos es posible combinar el criterio de la función del lenguaje con el de trama textual, es decir, “la manera de estructurar [los textos]”

Retoman un cuadro de La escuela y los textos de Ana María Kaufmann y María Elena Rodríguez. En este cuadro se proponen como tramas las siguientes: descriptiva, argumentativa, narrativa y conversacional.

A continuación, el primer capítulo trata las características de la noticia periodística y luego, un texto expositivo. En ambos casos, no se presenta de forma teórica los temas, sino que a partir de actividades se orienta en el trabajo de estos textos.
Este primer capítulo, como los otros del libro, tiene, después del trabajo con los textos, actividades de morfosintaxis y de ortografía.

El capítulo 2 lleva como título “La naturaleza cuenta. La Trama en la leyenda”. Nuevamente, el capítulo introduce el tema con actividades, propone la escritura en grupo de una leyenda a partir de una imagen. Luego se presenta una leyenda; sin embargo, el título de esta página es “La secuencia narrativa”. Así introduce el manual otro término nuevo que tienen en cuenta para la clasificación de los textos: las secuencias. Luego de proponer varias actividades con el texto que introduce el tema, presenta la siguiente definición: (p. 31)

Toda narración es un proceso, una secuencia de hechos relacionados entre sí. En la secuencia narrativa, los acontecimientos siguen un orden determinado: una introducción, un desarrollo o nudo y un final o desenlace. En los textos narrativos, esta forma de organización toma características especiales.
La narración parte de una situación inicial, en donde todo transcurre con normalidad, los personajes se mueven con normalidad por los lugares habituales.
Pero en cierto momento se produce una complicación y el personaje debe procurar su resolución. Cada complicación, con su correspondiente resolución, constituye un suceso. Los sucesos se producen dentro de circunstancias especiales llamadas marco. Cada suceso, más el marco correspondiente, forma un episodio. Los episodios se encadenan, uno tras otro, para formar la historia completa (la trama narrativa).

Luego se presenta otra leyenda y luego de algunas actividades, el manual propone un texto expositivo para que los estudiantes comparen un texto con otro.
A diferencia del primer capítulo, éste presenta un apartado llamado “Herramientas: La gramática del texto” en el que se trabajará “Procedimientos de cohesión”. Nuevamente la forma de presentar en tema no es de manera teórica, sino que hay un texto y a continuación una serie de actividades en las que trabajan referencias anafóricas y catafóricas sin presentarlos con esta terminología, sino mostrando cómo funciona a través de ejemplos y trabajándolos con más actividades. Tema y rema también son términos que se trabajan en este apartado con la siguiente indicación (p. 39 y s.)
Cada oración proporciona datos que se dieron a conocer (tema) en el título y en la primera oración. Pero también cada una ofrece información nueva (rema) sobre el tema. Observen los recursos usados para mantener el tema a lo largo del texto y reconozcan lo indicado en cada caso.
 Los pronombres
 Las construcciones equivalentes (vocabulario)
 ¿EN qué caso se suprimió el sujeto de la oración?
 ¿Cómo es posible reconocerlo?
Después, se presenta otro texto y con él se continúa trabajando con procedimientos para evitar las repeticiones (construcciones equivalentes, pronombres, elipsis).
El título del tercer capítulo es “Palabras con música. La trama en el poema”. Este capítulo da mucha importancia al trabajo del ritmo y la rima en el poema y el lenguaje connotativo. En el apartado “Herramientas: la Gramática del texto” se trata “La referencia extratextual”. La presentación que hace al tema es la siguiente (p. 64):
Al leer un texto, es común encontrar una cantidad de información que no está aclarada por completo, que se refiera a conocimientos o datos que el lector debe poseer. Por ejemplo, en el artículo que alude a los antepasados de Borges y del autor, al general Mitre y la batalla de La Verde. Para comprender estas referencias, a menudo se debe recurrir a una fuente de información que está fuera del texto, es decir en el contexto.

Después de ofrecer actividades para ejercitar el tema del contexto, hay un recuadro con la siguiente definición de cohesión (p. 65):
Cohesión es la manifestación de las relaciones semánticas (de significado) de las palabras en el plano de la lengua. En un texto cohesionado, hay palabras que necesitan de otras para saber a qué se refieren; por ejemplo: sus, otros, esa. Estas palabras establecen una referencia. Si debe buscarse su significado en palabras o expresiones fuera del texto, se trata de una referencia extratextual.
Con esa breve definición termina el apartado dedicado a la Gramática del texto.
El capítulo número cuatro está dedicado a la trama de la historieta. Como en los anteriores, también en éste se comienza el capítulo con una selección de textos, en este caso, historietas. En este capítulo, sin embargo, no prima un criterio textual, sino que lo que está en primer lugar son ejercicios destinados a demostrar cuáles son las estrategias visuales y lingüísticas que se presentan en la historieta. La única clasificación que hay de la historieta es la siguiente (p. 77):
La historieta es un formato especial de narración en el cual el mensaje se transmite a través del texto gráfico y el texto lingüístico. Ambos se unen para expresar, ampliar o completar significados.
En esta definición se introduce otro criterio de clasificación textual que antes no había aparecido: el de formato.
En el apartado “Herramientas: la gramática del texto” se presenta un tema que no es propio de la Lingüística del texto: los lectos. De hecho se trabaja con registros de conversaciones, variedades de habla (sociolecto, dialecto, cronolecto). Estos son temas y metodologías de trabajo propios de la Sociolingüística. Probablemente se haya introducido este tema en el apartado dedicado a la gramática del texto porque se ha presentado como ejemplo de historieta una de “Inodoro Pereyra” de Fontanarrosa.
“Como yo lo veo. La trama en la descripción” es el título del capítulo siguiente, el número 5. Para trabajar este tema, el manual propone como primera actividad una discusión sobre el contenido de una tabla que habla acerca de las características de los adolescentes. Después de ello, propone que cada alumno escriba una descripción de sí mismo. Además de este ejercicio, hay otros dos textos literarios que se presentan como descripciones: un fragmento de “Agua” de José María Arguedas y otro de 20 poemas para ser leídos en el tranvía. Espantapájaros de Oliverio Girondo. No se trabaja las características lingüísticas de la descripción.
En el apartado “Herramientas: la gramática del texto” el tema son las “Referencias al contexto (relaciones endofóricas)”. Nuevamente se presenta un texto con palabras marcadas con negrita para que los chicos reconozcan algunas relaciones endofóricas (p. 110).
El capítulo siguiente tiene como tema la trama en la argumentación y aclara entre paréntesis que sólo se trabajará textos publicitarios y propagandas. En este apartado del libro se trabaja sobre todo el lenguaje metafórico de la publicidad y se hace énfasis que la función predominante del este tipo de textos es la apelativa. Así se señala en un recuadro lo siguiente (p. 131):
Para sostener un producto o una idea que se desea dar a publicidad, se utilizan argumentos, Son razones que se emplean para convencer a otro de algo que muchas veces se refuerza con datos o ejemplos.
Como trata de convencer ¬al receptor o lograr que modifique su conducta, la argumentación utiliza la función apelativa del lenguaje.
Después de algunos ejercicios relacionados con la metáfora en la publicidad, el libro presenta en el apartado “Herramientas: la gramática del texto” la trama de los textos argumentativos. Para ello utiliza como ejemplo un texto a partir del cual los estudiantes deben hacer algunos ejercicios deductivos para identificar algunas de las características del texto argumentativos. Luego de ello (pp. 134 y s.), da la siguiente definición:
El texto argumentativo se organiza en una secuencia que plantea una hipótesis inicial (explicación provisoria acerca de un tema o un problema). Después, mediante ejemplos representativos, se desarrolla la demostración, con la cual se confirma la hipótesis inicial. Finalmente se cierra la argumentación con una conclusión que resume las ideas planteadas.
Después de dar un ejercicio más relacionado con la argumentación en textos publicitarios, hay nuevamente un recuadro cuya definición se transcribe a continuación:
El texto publicitario y el texto argumentativo comparten la función apelativa del lenguaje. En ambos casos se busca influir sobre el receptor para que compre un producto o bien adhiera a una idea o conducta determinada. La diferencia entre ambos discursos radica en la extensión, la profundización y el tipo de lenguaje utilizado.
Con este recuadro termina las partes dedicadas a los textos y se pasa a la “gramática oracional” y a los ejercicios de normativa.
El penúltimo capítulo se titula “Como en el teatro. La trama conversacional”. La estructura de este capítulo es similar a los anteriores. En el apartado “Herramientas: la gramática del texto” se trabaja la modalización, el texto principal y las acotaciones en el texto teatral, el conflicto y el clímax. Se hace hincapié en los niveles de escritura del texto en el teatro (p. 155):
El discurso dramático aparece escrito en dos niveles: un texto principal o parlamento, que contiene las palabras de los personajes y está encabezado por el nombre de cada uno, un texto secundario o acotación , que brinda información sobre el escenario, el decorado, el vestuario, los gestos, y movimiento de los personajes, etc. Las acotaciones suelen estar escritas en otro tipo de letra.
El público escucha sólo el texto principal. Las acotaciones están reservadas para los encargados de realizar el espectáculo.
Finalmente, el último capítulo se titula “El mejor de los mundos posible. La trama en el cuento de ciencia-ficción”. Ya en las primeras páginas del capítulo, se presenta un fragmento de un cuento de ciencia ficción y la consigna de trabajo para este texto es analizar las características de los cuentos de ciencia-ficción. Para ello se les da algunas consignas que los guiará en la búsqueda de dichas características, pero no hay en primer lugar una definición. Nuevamente se trata de una actividad deductiva. En las consignas se les pide, por ejemplo, que los estudiantes busquen la hipótesis, detalles científicos, las pistas que tiene el protagonista. De esta manera, hay un primer acercamiento a este tipo de texto literario.
En este último capítulo, como en los otros que se toman textos literarios, hay mayor trabajo con las características literarias que con las textuales. De hecho, éste es el único capítulo que no tiene el apartado “Herramientas: la gramática del texto”. Cabe plantearse dos posibilidades de la exclusión de este apartado en el capítulo. Por un lado, podría ser un interés mayor en trabajar aspectos literarios ya que el libro se centró mayormente en aspectos lingüísticos, o que las autoras del libro no consideren, a pesar de lo que indica el título, que el texto de ciencia-ficción sea una trama textual con características independientes de la trama narrativa.
3.5.1.3. Reflexión sobre cuestiones teóricas
Como se ha dicho al principio, la teoría que más fuerza tiene en este manual es el de las tramas textuales y las funciones del lenguaje. No hay elementos paratextuales en el manual (como prólogos, introducciones, apéndices, etc.) que especifiquen esta orientación teórica del manual Sin embargo, en el primer capítulo se insinúa en base a qué autores se realiza esta orientación, pues se presenta en la página 5 un cuadro extraído del libro La escuela y los textos. Cabe mencionar aquí que el libro no consigna bibliografía, sólo se menciona explícitamente el libro nombrado arriba, por lo tanto no se puede determinar con precisión qué orientación teórica se sigue o predomina.
Ahora bien, como se pudo apreciar en las consideraciones sobre los capítulos, no se ha seguido estrictamente el cuadro propuesto por Kaufman y Rodríguez ya que no se ha trabajado puntualmente las tramas descriptiva, argumentativa, narrativa y conversacional, sino que se ha tomado tipos textuales (sin que se trabaje ni mencione esta categoría) y en algunos casos se ha referido a las tramas mencionadas anteriormente. Por otra parte, tampoco se ha trabajado con detenimiento las funciones del lenguaje. Sólo en el primer capítulo se habla expresamente de ello y aunque en la clasificación que hay en los capítulos subyace ese criterio, no se lo desarrolla más que en algunas ocasiones.
Una última observación sobre este manual es que si bien se trata de un libro de lengua y no de lengua y literatura, el trabajo con textos literarios también está presente. Sin embargo, como el criterio que predomina es el lingüístico, el trabajo con los textos literarios como una forma de expresión artística es bastante limitado y, en algunos casos, como en el del texto teatral, incompleto y erróneo.
A pesar de estas limitaciones e imprecisiones teóricas, se puede afirmar que es un libro en el que la Lingüística del Texto tiene una importancia fundamental y que a través del trabajo deductivo se logra que los alumnos reflexionen sobre los textos y la importancia de conocer las variedades que hay. Quizás haya que marcar una debilidad más en este libro y es que en muy pocas ocasiones se trabaja con la producción de textos teniendo en cuenta la variedad de tramas y funciones. Sin embargo, como se trata de un 8 año de EGB 3, puede ser comprensible que la producción esté más guiada, orientada y apoyada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario