miércoles, 6 de abril de 2011

3.5.2. Aprendamos lengua 8

Al igual que el anterior, éste es un libro para octavo año de EGB 3. Fue publicado por Isabel Ferrero de Ellena y Myriam Delgado en la editorial cordobesa Comunic-arte en el año 2006. Este manual está dedicado con mayor énfasis a la lengua, aunque, como se verá más adelante, también trabajan aspectos literarios. A diferencia del manual de la editorial Kapeluz, analizado anteriormente, éste no tiene un eje teórico que estructure todos los capítulos (lo mismo sucedía en el libro anterior con el concepto de trama).
Sin embargo, como se puede apreciar en el índice , a partir del tercer capítulo se toma como eje los siguientes tipos textuales: el texto dramático, el texto narrativo, el texto expositivo, el texto periodístico y el texto descriptivo.
El manual se estructura en ocho capítulos. Cada uno de ellos lleva un título, que a partir de la unidad cuatro son los distintos tipos textuales mencionados arriba. Los títulos indican el tema que se trabajará con mayor detenimiento a lo largo de la unidad. En cada una de ellas hay, además, otros apartados, que se describirán brevemente a continuación. “Lecturas” (que pueden ser una o varias) es uno de ellos. Allí se presenta un texto o fragmento de un texto y varias actividades para realicen los alumnos, también se intercalan en estas lecturas algunas definiciones (cuando sean definiciones relacionadas con la Lingüística del Texto, se las analizará en el apartado dedicado a cada uno de los capítulos). “Y ahora... ¡contame un cuento!” es otro de los apartados. En éste se presenta más textos, en este caso todos literarios, aunque no necesariamente cuentos. En algunas ocasiones, este apartado también propone actividades para que los estudiantes produzcan textos. Otro apartado se denomina “A 'tejer' textos”, allí hay propuestas de escritura de poesías, cuentos, publicidades, noticias, etcétera, según el tema que se esté trabajando en cada capítulo. Un cuarto apartado tiene como título “para archivar en la memoria”, se trata de preguntas sobre contenidos de los capítulos; en algunos casos es interesante tenerlos en cuenta porque marcan qué aspectos considera más importantes el manual, por ejemplo, está presente siempre la pregunta por las tramas textuales de determinados textos. Finalmente, hay un último apartado que está en todos los capítulos del libro; se llama “La hora de la poesía”. Aquí el libro propone uno o varios poemas y se va dando definiciones de retórica y algunas actividades.

3.5.2.1. La Lingüística del texto en el manual
El tema del primer capítulo es la comunicación. Aquí interesa que se presenta el circuito de la comunicación para trabajar las funciones del lenguaje que luego serán tenidas en cuenta cuando se trabajen los tipos textuales. Se presenta el concepto de función del lenguaje está en la página 12:
En toda comunicación es muy importante interpretar la intención del emisor al producir su mensaje. Esto determina el uso de las distintas funciones del lenguaje. Para ello es necesario saber distinguir en qué elemento del circuito de la comunicación centra su atención el emisor.
Para trabajar cada una de las funciones, el libro propone unas viñetas en las cuales los estudiantes deben identificar qué función predomina. Aunque no tenga una relación directa con la Lingüística del Texto, resulta interesante relevar que en este manual se retoma para trabajar la conversación el concepto de máximas de Grice.


También resulta interesante nombrar uno de los subtítulos de este primer capítulo, ya que en él se trabaja el término de superestructura que se retomará en otros capítulos del manual (p. 15 y s.). Después de una actividad de lectura de una historieta de Fontanarrosa, se presenta la siguiente definición:
La conversación cotidiana es el tipo de intercambio verbal más común entre las personas. Aunque parece que la conversación es algo espontáneo, en realidad tiene un formato, un esquema, llamado superestructura, como lo tienen todos los tipos de textos (carta, cuento, noticia, etc.)
Además de la introducción del concepto de superestructura, cabe destacar que se toma expresamente el de tipo textual, aunque para ello se pongan ejemplos de clases textuales.
El capítulo dos está dedicado a la narración oral. Allí se trabaja principalmente con el mito. En este capítulo se introduce el concepto de secuencia narrativa y trama, como se puede ver en un recuadro de la página 25 que se transcribe a continuación y que lleva como título “la secuencia narrativa”:
La trama narrativa presenta los hechos en una secuencia temporal. En todas las narraciones hay acciones básicas, los núcleos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones principales constituyen la columna vertebral del relato. No pueden alterarse ni suprimirse porque cambiaría la historia. Para comprender y producir textos es importante identificarlos.
Las acciones secundarias, en cambio, pueden cambiarse o suprimirse sin que se altere básicamente la historia. […] Los núcleos y acciones principales y las acciones secundarias, que se suceden en un orden temporal y lógico (causa – consecuencia), constituyen la secuencia narrativa. […]
El capítulo número tres está dedicado a las variedades lingüísticas, por lo tanto, se trabaja con temas de Sociolingüística. Por otra parte, se continúa trabajando con la narración oral, pero ya no se introduce ningún tema relacionado con la Lingüística del Texto.
A partir del cuarto capítulo ya se trabaja con tipos textuales puntualmente. En éste se toma el texto dramático. Después de una breve presentación, en la que se plantea interrogantes a los alumnos sobre la importancia del teatro, si han asistido a representaciones, etcétera, el manual presenta en la página 59 un subtítulo dedicado al texto teatral. En esta parte se retoma el concepto de trama conversacional, también se trabaja con el texto primario y secundario. Aquí se trabaja con estructura en vez de superestructura. También en las actividades que se proponen después de presentar un texto teatral se pide que se extraiga la estructura del texto (p. 63).
El quinto capítulo se dedica al texto narrativo. Se toma el cuento realista, el cuento fantástico. En este módulo se habla nuevamente de la superestructura, aunque no lo presenta como un tema teórico, sino como parte de las actividades que deberá realizar el alumno.




En este capítulo también se trabaja la coherencia. El manual propone como primer acercamiento actividades antes de ofrecer la siguiente definición más teórica:
Todas las partes de un texto deben estar relacionadas entre sí para que tenga coherencia. Por eso, tanto en los textos orales como en los escritos, el emisor elige un tema y lo expone de un modo organizado y lógico para que el receptor lo interprete. A medida que el texto avanza, la información que brinda sobre el tema aumenta, progresa. A esto se le llama progresión temática y generalmente estas nuevas unidades de información coinciden con la división en párrafos.
Además, es necesario que haya cohesión, es decir, que todas las palabras y oraciones estén relacionadas de modo gramatical o léxico.
Después de esta primera definición hay más ejercicios. Luego se hace hincapié en la importancia de la sintaxis para la formación de textos:
Por medio de la sintaxis aprendemos a combinar las palabras para formar oraciones y con ellas, textos. El texto adquiere sentido por la relación entre las oraciones que lo forman, y las oraciones, por su organización sintáctica.
Al componerse un texto debe tenerse en cuenta su tipo para elegir la sintaxis adecuada que garantice su coherencia. En algunos se utilizan oraciones breves con un mínimo de información y, en otros, oraciones más extensas en las que se amplía la información.
Más adelante, en el mismo capítulo, se trabaja también la cohesión. También en este caso se presenta un texto y actividades para que los alumnos reflexionen antes de tener una definición o explicación más teórica. Luego se trabaja con los recursos de cohesión léxica y gramatical. Para ello se describe estos recursos intercalando ejercicios como se puede apreciar desde la página 86 a la 90. A modo de ejemplo, introduce a continuación la primera página.

El capítulo siguiente, el número seis, está dedicado al texto expositivo. Para este tema las autoras introducen primero una breve caracterización del texto expositivo y luego proponen un texto y una serie de actividades en las que se requiere que los alumnos definan determinadas palabras por el contexto, tema del texto, ideas principales, función del lenguaje que predomina. Se copia a continuación el texto que abre el tema en el capítulo (p. 94):
Los textos expositivos o explicativos surgen para dar respuestas a interrogantes: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? por lo que su intención es brindar información sobre temas variados. Aparecen en manuales escolares, enciclopedias, diccionarios y en periódicos y revistas.
Resulta interesante tener en cuenta el contenido de la página siguiente, por lo que se lo reproduce en su totalidad.


Como se puede observar, hay una definición del texto expositivo que los estudiantes deben completar en base a lo que pudieron reconstruir con las actividades propuestas después de la lectura del texto “El gato, pura sensibilidad”. Nuevamente se habla de la estructura del texto y, para ello, las autoras reproducen un cuadro de Emilio Sánchez Miguel en el que se sistematiza la organización de este tipo de textos; este autor enumera y caracteriza las siguientes formas de organización: descriptiva, secuencial, comparativa, causa-consecuencia.
A lo largo del capítulo se continúa con la metodología de presentar un texto seguido de actividades orientadas a reconocer las características del texto expositivo. Así, por ejemplo, se pregunta por la información paratextual y su relación que la exposición, los temas principales de cada párrafo, la estructura del texto, la presencia de los conectores. En distintos lugares del capítulo (pp. 96 y 98) aparecen recuadros que definen y enumeran algunos conectores. Se los transcribe a continuación:
Los conectores
Como ya dijimos son palabras o expresiones que se emplean para relacionar las ideas en un texto o para organizar la información. En los textos secuenciales se utilizan:
Conectores temporales: ahora, antes que, luego que, más tarde, después, anteriormente, previamente, posteriormente, etc.
Conectores que indican orden: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, finalmente, para terminar, etc.
Los conectores que suelen usarse en los textos comparativos son: a diferencia de, al igual que, en cambio, en contraposición, no obstante, sin embargo, etc.
Categorías de comparación son los elementos que se tienen en cuenta para confrontar objetos, seres, etc. en este tipo de organización textual.
Hay que resaltar que en estos dos recuadros se utilizan los términos textos secuenciales y textos comparativos de la misma manera que se habla de los tipos textuales, cuando en realidad se trata de procedimientos de organización dentro de los tipos textuales. Más adelante, se vuelva a otros procedimientos explicativos (esta vez nombrados como tales):
La definición
Es uno de los procedimientos que utilizan los textos explicativos para hacer más claras las explicaciones. La definición provee el significado de un vocablo que puede ser desconocido para el lector. Los verbos utilizados son ser, significar, consistir, llamarse, designar. También los dos puntos, los y los guiones. El tiempo utilizado es el presente del modo indicativo.
La ejemplificación
Es otro de los procedimientos que utilizan los textos expositivos. Consiste en proporcionar un caso concreto para facilitar la comprensión de algún concepto abstracto o desconocido. Los marcadores lingüísticos son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos puntos, guiones y paréntesis.
En este capítulo hay, como ya se dijo, varios textos con sus respectivas actividades y además se propone distintas actividades de producción para practicar la escritura de este tipo de texto.
El capítulo siguiente, el número 7, tiene como eje el texto periodístico. Una de las primeras apreciaciones que se hacen en este capítulo es la siguiente:
Para poder leer un diario es necesario reconocer distintos tipos de textos, sus formatos y características.
Nuevamente se introducen distintos conceptos, como tipo de texto, formatos y características. Después de presentar una breve noticia, el manual da una definición de la noticia e introduce otro concepto que no se había utilizado antes en el libro: el de género. En cambio, cuando se trabaja con la crónica, vuelve a los conceptos que venía utilizando: función del lenguaje y trama.

Además de estas consideraciones sobre la terminología conceptual utilizada, resulta interesante destacar que el capítulo presenta varios textos y actividades en la que se pide que se reconozca el tipo textual, función del lenguaje que predomina, género, que se reconozca elementos paratextuales y de intertextualidad. También hay un texto literario del que, entre otras actividades, se pide que se reconozca la superestructura narrativa. En este capítulo, como en algunos de los anteriores, se ofrece actividades para la producción de textos.
El capítulo número 8 es el último del libro, en él se trabaja principalmente con el texto descriptivo. Se hace una primera diferenciación entre la descripción objetiva y la subjetiva. En este capítulo, se trabajará únicamente con la descripción literaria; sin embargo, en la primera página, hay una definición de los dos tipos de descripciones. También en este caso, la metodología utilizada es la del trabajo deductivo por parte del alumno, como se puede apreciar en la página 132 que se reproduce en su totalidad.


3.5.2.2. Reflexión sobre cuestiones teóricas
Se puede observar que tampoco en este manual hay un criterio homogéneo para el tratamiento de los temas relacionados al estudio del texto. Aunque se puede afirmar que predominan los conceptos de función del lenguaje, trama, tipo de texto; en muchos casos, como en el de tipo de texto, no queda claro a qué se refiere con ese concepto. Por otra parte, varía según los capítulos la denominación de trama, superestructura, organización y estructura para hacer referencia a la manera en que se presenta la información en los textos.
En éste, como en otros manuales ya analizados, no hay ninguna bibliografía, por lo que no se puede afirmar con precisión qué autores o teorías se ha tomado. Esto se suma a la heterogeneidad conceptual que hay en los distintos capítulos del libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario