miércoles, 6 de abril de 2011

3.4. Década del '90

3.4.1. Manual esencial 6

En este manual no se encuentran temas de Lingüística del Texto, si bien se presentan diferentes tipos de textos, no se dan definiciones de ellos. Se presentan textos para trabajar en el ámbito de la gramática oracional. El libro sólo sigue una estructura para trabajar: lectura, vocabulario, estudio sistemático de la lengua, ortografía y expresión oral y escrita.
En el apartado “Expresión oral y escrita” siempre se presenta sin definirlos o trabajarlos diferentes tipos de textos y en esa actividad se puede ver una pequeña huella de la tipología textual. Por ejemplo la elaboración de textos periodísticos, que se caracteriza por su veracidad de los datos. Un buen texto periodístico será aquel que proporcione mayor cantidad de datos importantes y verdaderos y que al mismo tiempo, atrape la atención del lector.
Sin embargo, éste es el único lugar en el que se da una caracterización. En las demás unidades y con el trabajo de otros textos en las siguientes unidades no hay definición ni caracterización alguna, pues el único objetivo es aprender a escribir una poesía, por ejemplo, o una historieta.

3.4.2. Tomo la palabra
En el libro Tomo la palabra, cuyos editores son Herminia Petruzzi, Elida Ruiz y Mara Bannon, se puede encontrar una gran variedad de temas denominados por los autores como “novedosos”. Las autoras en su prólogo no olvidan recordar que en el corpus hay temas nuevos para los padres y alumnos:
[…].es posible también que muchos padres le echen un vistazo y habrá algunos que se pregunten qué es esto de paratexto y los actos de hablas [….]
Este libro no es difícil, no son difíciles los temas nuevos. Requieren sí un poco de curiosidad […]”

3.4.2.1. La lingüística del texto en el manual
En la primera unidad se desarrolla el tema de la comunicación para mostrar cómo el hombre se comunicaba de diferentes formas desde la antigüedad hasta la era moderna. Con esto se quiere llegar hasta las funciones del lenguaje. El manual dice lo siguiente:
Siempre que alguien se comunica, empleando el código verbal o no verbal, tiene un motivo para hacerlo y pretende lograr algo. Cada vez que hablamos lo hacemos con una determinada intención: expresar nuestras opiniones o sentimientos, convencer a alguien para que haga algo, contar un episodio, informar sobre un tema… Algunos consideran que las funciones básicas son tres y se dan tanto en las situaciones cotidianas como en distintas clases de textos: la emotiva o expresiva; la apelativa y la referencial […]
Se presentan ejemplos de estas funciones en el lenguaje cotidiano y de la lengua escrita. Sin embargo las editoras agregan otras funciones:
Además de estas tres funciones básicas hay otras: la metalingüística, la poética y la de contacto o fática. La función metalingüística predomina en los diccionarios, pero también se usan en los diálogos. La función poética está relacionada con la forma del mensaje, con el modo en que se seleccionan las palabras y el orden que tienen en el mismo. La función de contacto o fática se emplea para comenzar, continuar o terminar un mensaje.
Para poner en práctica lo aprendido respecto a las funciones el libro presenta varios ejemplos y actividades para que el alumno desarrolle.
La unidad siguiente trata la temática de la variedades lingüísticas, de esta unidad lo que se puede resaltar es el estudio de los registros, en este caso dice que un registro varía según la situación comunicativa que depende de: la relación entre los participantes (solemne, formal, coloquial); la actividad o campo del conocimiento (tecnicismos, jergas, neologismos) y del canal (oral o escrito). Para tratar estos temas también se presentan actividades.
En la unidad que se titula “Actos del habla”, siempre se vuelve a retomar de alguna manera las funciones del lenguaje. El manual dice lo siguiente:
Todos los enunciados que se dirigen a un receptor con una determinada intención y para producir un efecto en él son actos de habla.
Se continúa con ejemplos y con ejercicios. Esta unidad va complementando a las anteriores, ya que se continúa con el tema de la comunicación, pero para saber qué se hace cuando se habla. La unidad 4 trata sobre la lexicografía, y por lo tanto no se hará aquí un análisis de la misma.
En la unidad 5, que se titula “La coherencia textual” el libro dice lo siguiente respecto a este tema: “ La información ordenada del mensaje es uno de los requisitos de la coherencia.” A continuación analiza unas definiciones a partir de la etimología de la palabra coherencia para concluir que un texto es coherente cuando sus partes están relacionadas como un tejido. “La coherencia textual permite que podamos entender los textos orales y escritos.” Para poder entender de qué se trata un texto coherente, se realizan actividades a partir de diferentes textos que están ordenados incorrectamente. A partir de esto van agregando “un texto es coherente si mantiene un orden lógico o cronológico en la información” (p. 88).
El apartado que trata sobre la sintaxis dice lo siguiente:
todos los textos no están organizados de la misma manera y, sin embargo se entienden. ¿Por qué? Porque los receptores pueden reconstruir el mensaje, según su competencia, es decir según la capacidad que han desarrollado para leer y comprender diferentes tipos de textos. Cada tipo de texto (historia, poesía, publicidad, crónica….) tiene un tipo de coherencia. Si se respeta el tipo de estructura adecuada a cada texto, estos resultan coherentes.
Para poner en práctica este conocimiento el libro presenta varios fragmentos de diferentes textos:
Cada tipo textual tiene una estructura y sintaxis particular. Estos elementos correctamente empleados garantizan la coherencia textual. (p. 90)
El libro también trata sobre otros tipos de cohesión que se encuentran relacionados con el léxico de un texto son: las repeticiones, la elipsis, las formas pronominales, entre otros. Para poner en práctica lo aprendido se presentan una serie de actividades.
El resumen sobre esta unidad dice lo siguiente:
el texto se define por: la coherencia, la cohesión y los conectores. La coherencia se manifiesta en el contenido y la forma. La cohesión depende de recursos lexicales y gramaticales.
En la siguiente unidad que se titula “La narración”, se analiza lo que es una narración: sus partes y los aspectos textuales de la misma. Desarrolla las narraciones literarias como las fábulas, luego las no literarias, la crónica periodística; de este tipo textual dice lo siguiente: “las crónicas son textos narrativos que relatan acontecimientos recientes. Según los temas se pueden clasificar en: deportivas, políticas, policiales”
Cuando se trabaja la narración no se la clasifica específicamente como un tipo de texto, sino como una historia que se encuentra constituida por una serie de hechos que se suceden unos después de otro, en un lugar y en tu tiempo y en la que participan sujetos que deben resolver una o más complicaciones. En este capítulo no se dan definiciones específicas de cada tipo textual que se presenta. Se proponen actividades para poner en práctica lo aprendido, sobre todo los aspectos textuales de la narración.
“La descripción verbal” es la 7 unidad y dice lo siguiente:
La descripción es un recurso habitual tanto en los textos no literarios como en los literarios. Se puede distinguir entre la descripción técnica o científica y la descripción literaria. La descripción técnica o científica informa acerca de las características objetivas de aquello que se describe. Predomina la función referencial del lenguaje; el vocabulario es preciso y suelen utilizarse tecnicismos.
A diferencia de la descripción literaria que expresa una visión subjetiva de la realidad. Predomina la función expresiva del lenguaje y el vocabulario es sugerente, subjetivo que sigue un criterio estético.
Se presenta textos como actividades para comprender las definiciones y algunos ejercicios, luego se continúa con algunos recursos que se utilizan para describir. Siempre hay actividades para cada subtema .
En la unidad 8 “La argumentación”, se realiza una definición sobre lo que es argumentar. Dice lo siguiente:
argumentar es expresar una idea sobre algo en general o algo particular fundamentando lo que se dice. La argumentación es un tipo de texto en el cual el hablante intenta convencer a uno o más receptores sobre una opinión que él sostiene.” (p. 153)
A continuación se presenta unas series de actividades para poner en práctica la argumentación, la refutación.
La unidad 9 se titula “Textos y textos”. En ella se desarrollan varios tipos textuales uno de ellos son los instructivos y de ellos dicen lo siguiente:
es un texto que detalla los pasos a seguir para lograr determinado objetivo. En esta clase de textos predomina la función apelativa del lenguaje. (p. 165).
Luego siguen los formularios:
es un texto con espacios en blanco que deben ser completados con información de distinto tipo. Algunos de uso común son los cupones para participar de sorteos, los permisos de examen., etc. (p. 166)
La ficha temática y la ficha de autor son otros tipos textuales que se presenta en el libro sin dar ninguna definición de ellos, sólo se los nombra. En el libro se presenta una gran cantidad de ejemplos y actividades para lograr reconocer cada tipo textual. La carta de lectores también se la clasifica como un tipo de texto. No se deja de lado la reseña y la convocatoria. Éstas también son tomadas como tipos de textos.
Por último, la unidad 10 “Literatura”. En esta unidad se ve la novela y el cuento que “tienen en común que el tipo textual son ficciones narrativas.”
Por supuesto se realizan las diferencias que existen entre ambos. Se analizan novelas, obras de teatros, poesías, cada uno de estos son tratados como texto, por ejemplo la poesía es un texto literario, con características específicas que la diferencian de la prosa. Así también el teatro es un texto dramático en donde hay una historia que se presenta en acciones encadenadas hasta una situación final.
Se presenta, para finalizar, algunos de los cuadros sinópticos más significativos:










3.4.3. Aula nueva 5

Este libro, editado en 1999 por Kapeluz, está destinado al 5º grado de la educación primaria. Se trata de un manual en el que hay, separados en partes, diferentes materias. Una de ellas es lengua.
En la primera unidad se pueden ver temas como la comunicación, la intención comunicativa, el texto, el párrafo y la oración (el texto instructivo), la narración: sus elementos y partes, los signos de puntuación y el uso de la B. Lo importante de esta unidad es el texto instructivo y dice lo siguiente: “indica la finalidad o el objetivo de una actividad y las reglas o normas que deben cumplirse”. Para poner en práctica lo aprendido se presentan actividades para trabajar. En esta unidad también se presenta textos literarios y no literarios para marcar rasgos ortográficos y análisis de textos instructivos para conocer sus partes y las partes de una noticia.
En la segunda unidad, los temas que se tratan son: los tipos de cuentos, el diálogo en la narración, las reglas de acentuación, la oración bimembre y unimembre, el libro y sus partes. Primero clasifica los cuentos en fantásticos, de ciencia ficción y maravillosos. Con esto da una serie de actividades para clasificar los textos y escribir. Si bien no se encuentra una definición explícitamente, se entiende que en la clasificación de los tipos de cuentos se está trabajando una tipología textual.
Otro tema importante para resaltar es el subtema que se llama “Las variedades de lengua”: la lengua formal, la informal, la estándar y la regional. Después de definir cada una, se da unas consignas para realizar un trabajo. Y por último se vuelve a dar cuentos para leer.
En la tercera unidad “Recorrida periodística” se tratan los siguientes temas; el diario y sus partes, la publicidad gráfica, los tipos de sujetos en la oración, las clases de sustantivos, entre otros temas. Dentro de esta unidad se desarrolla la crónica periodística, pero se la define como una narración:
la crónica periodística es una narración sobre un importante acontecimiento de actualidad, donde el cronista relata los hechos en orden cronológico, es decir, según cómo se produjeron los hechos.
Sólo se marcan las partes del diario y dentro de ellas se van realizando actividades para desarrollar los otros temas.
En la cuarta unidad “Noticias en acción” los temas son: la historieta, las clases de oraciones según la actitud del hablante, los signos de entonación, el artículo de opinión y el editorial, la encuesta. Si bien la historieta no está definida como un clase textual, se sabe que es la intención de los autores mostrar una clasificación sin introducir un término tan específico en un 5º grado. De la historieta se dice lo siguiente: “la historieta es un secuencia de hechos narrados con dibujos en viñetas o cuadros. En ella se combinan la imagen con el texto escrito.”
Cuando se trabaja la historieta, se da importancia a los recursos: los globos, las onomatopeyas, los signos, el tamaño de las letras, los planos y los íconos especiales.
La quinta unidad “Historias que viajan de boca en boca” presenta los siguientes temas: las leyendas, los refranes y el sentido figurado, las coplas, la descripción literaria, la poesía y sus recursos, y gramática.
Por leyenda se entiende que es una narración donde se mezcla la realidad con la fantasía. Los elementos de la naturaleza son reales, pero aparecen en relatos donde también intervienen las creencias religiosas de los pueblos que la crean. Luego se presentan unas series de lecturas “leyendas” y actividades.
A continuación se desarrolla la copla. Se la define como una poesía popular, anónima. Nuevamente se presenta una serie de actividades para trabajar sobre lo aprendido. Si bien cuando presentan cada texto no se dice que pertenecen a tipos textuales diferentes, se puede ver que implícitamente que existe una diferencia de este tipo al que quieren llegar las autoras.
“Guardianes de la tierra” es la siguiente unidad en la que se ve: el cuadro sinóptico, el resumen, el texto expositivo, y gramática. Cuando se presenta el texto expositivo, dice lo siguiente:
este texto presenta información con explicaciones que permiten comprenderla; indica mediante títulos, subtítulos y distintos tipos de letra cuáles son los elementos importantes. Además, puede incluir narraciones o descripciones para atraer la atención del lector.
Esta unidad es la más corta. En ella sólo se trabaja este tipo textual y luego se da actividades sobre este tema y un poco de gramática.
En la siguiente unidad se trabaja sobre el teatro, la poesía, las imágenes y algo de gramática. Esta unidad se presenta con una obra de teatro y luego dice lo siguiente:
en una obra de teatro, el texto adquiere la forma de diálogo directo entre los personajes. Se divide en actos, marcados por la caída del telón que indican cambios de escenografía.
Luego se presenta poesías y se dice lo siguiente:
el lenguaje poético enriquece la expresión en creatividad y belleza. Emplea un lenguaje figurado, mediante la utilización de recursos literarios.
A continuación se presenta los recursos y actividades para poner en práctica lo aprendido. Si bien cuando se presenta cada tipo textual no se realiza una diferencia específica ni se dice que se trata de un tipo textual, implícitamente se está trabajando con esta terminología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario